30 marzo 2009

Asociaciones de España y Latinoamérica analizan la violencia sexista en Valladolid

El Encuentro Internacional de Defensoras de los Derechos de las Mujeres abordan aspectos de la violencia de los que «habitualmente no se habla»
El Encuentro Internacional de Defensoras de los Derechos de las Mujeres 'La violencia contra las mujeres, un problema global', de Amnistía Internacional, reúne desde ayer en Valladolid a representantes de asociaciones de defensa de los Derechos Humanos y de la igualdad entre sexos de Castilla y León y de Latinoamérica para analizar aspectos sobre la violencia de género de los que «habitualmente no se habla». Así lo aseguró el coordinador del encuentro y de la campaña 'No más violencia contra las mujeres' de Amnistía Internacional en Castilla y León, José Manuel Paredes, quien añadió que la situación de España es «sólo una parte de lo que pasa» en el mundo porque hay «otras formas de violencia» en otras sociedades.
Al encuentro, que se prolongará hasta hoy con conferencias y debates, han acudido representantes de asociaciones latinoamericanas como Leonora Castaño, de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, o Claudia Paz, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala.
De este modo, Leonora Castaño destacó la existencia de una «violencia estructural» y de discriminación hacia la mujer en el mundo que, en el caso de un país en conflicto como Colombia, «se exacerba». Así, Castaño confirmó que existen diversos informes que «dan cuenta» de esta situación que se traduce en violencia sexual, amenaza permanente al trabajo de las defensoras de los Derechos Humanos y en «acallar las voces» de las mujeres.
Mientras, la activista guatemalteca Claudia Paz destacó que en el 2008 murieron en este país latinoamericano más de 700 mujeres a causa de la violencia machista.

27 marzo 2009

Nos falta liderazgo femenino

La crisis saca a la luz las carencias de las empresas dirigidas sólo por hombres - La mujer aporta un estilo más cauto, ético y transversal frente al modelo autocrático.
Islandia ha puesto a dos mujeres al frente de los grandes bancos nacionalizados por la crisis. Otra mujer se ha hecho cargo del Gobierno de Reikiavik después de que el anterior primer ministro dimitiera por las turbulencias financieras que han llevado a la bancarrota al país. Cada vez son más los que piensan que la economía y la política funcionarían mejor con más mujeres al mando. Hasta en el Foro Económico Mundial de Davos se llegó a esa conclusión, que Nicholas Kristof, columnista de The New York Times, resumió de forma ingeniosa: a Lehman Brothers, uno de los bancos caídos, quizás le habría ido mejor como Lehman Brothers... and Sisters.

...Una de las grandes críticas que se ha hecho a los bancos y a las grandes compañías que cayeron en los noventa, como Enron y WorldCom, es que sus equipos de dirección eran excesivamente homogéneos: hombres blancos, de entre 55 y 65 años, de clase media, del mismo origen, mismas escuelas... (leer art. completo pulsar aquí)

24 marzo 2009

El 80% de las presas ha sido víctima de maltrato

Según el estudio Violencia contra las Mujeres, análisis en la población penitenciaria femenina, realizado por la Fundación SURT en 2005 el último que hay en España de estas características, el 80% de las mujeres reclusas ha sufrido en algún momento de su vida violencia de género. En el conjunto de la sociedad española, esta cifra está en torno al 12%. El informe de la Fundación SURT también sostiene que, a menudo, son mujeres con relaciones familiares degradadas donde los vínculos se establecen a partir del control y la violencia.


Las internas asumen el rol de únicas "cuidadoras" de sus hijos
"Hay que tener en cuenta que las personas con un nivel cultural bajo tienen más dificultades para cuestionarse los roles [hombre/mujer]", afirma la politóloga de SURT, Mar Camarasa. Y explica que, a diferencia de los hombres presos, las reclusas asumen el papel de "cuidadoras" y, por lo tanto, cuando ingresan en prisión "tienen sentimiento de culpa" por no poder hacerse cargo de los hijos o porque se ven obligadas a criarlos en el interior de un centro penitenciario.

Violencia y delito
En las cárceles del resto de España no hay cursos específicos de prevención de violencia de género y la materia se imparte junto a otras. "Empezamos a abordar el tema en el curso de salud porque notábamos que salía aunque no quisiéramos", recuerda la médico Loli Narváez, de la prisión de Alcalá de Guadaira, en Sevilla.
No hay estudios que demuestren la conexión directa entre haber sufrido violencia de género e infringir la ley, sin embargo, "la violencia es un factor clave en la trayectoria del delito", señala Camarasa. Lo mismo opina la subdirectora general de Tratamiento y Gestión Penitenciaria del Ministerio del Interior, Concepción Yagüe: "Está bastante difundido que hay una relación entre lo uno y lo otro".

Agresiones de diversa procedencia
Violencia física. Entre las mujeres que antes de entrar en prisión habían sufrido violencia física, el 93% de las agresiones se produjo en el hogar. El 33% de ellas reconoció que eran golpeadas con “frecuencia”, y el 27% admitió que “algunas veces”.
Ataques sexuales. El estudio de la Fundación SURT afirma que, tras los malos tratos físicos, hay un 82% de agresiones sexuales.
Violencia psicológica. En el 83% de los casos, la agresión psicológica aparece junto a la social; en el 94%, junto a la física, y en el 65%, junto a la económica.
¿Quién te agredió? El estudio ‘Violencia contras las mujeres’ de SURT demuestra que, en el caso de las reclusas, la violencia de género, muchas veces, es ejercida por varios actores. A la pregunta de quién te agredía –antes de ingresar en prisión– el 54% contestó que la pareja: el 11% respondió que el padre, y el 10%, que el padre y la pareja. El 9% afirmó que hombres fuera de su familia.
Más ayuda. Los expertos recomiendan una intervención inmediata dentro de las prisiones femeninas para dar soporte e información a las mujeres que han sufrido violencia de género. El objetivo es que estén más preparadas cuando obtengan la libertad.

23 marzo 2009

El lazo blanco de las cofradías ya se usaba para protestar contra la violencia machista

Fue elegido como símbolo por los hombres canadienses en 1991.
Dos años antes, en 1989, un hombre había matado a 14 mujeres en un recinto universitario de Montreal.
Ahora las cofradías lo usarán este Semana Santa para protestar contra la reforma de la Ley del Aborto que plantea el Gobierno.
El lazo blanco, el símbolo elegido por algunas cofradías cordobesas esta Semana Santa para, en consonancia con la Conferencia Episcopal, protestar por el proyecto de reforma de la Ley del Aborto, viene siendo utilizado desde 1991 por los hombres para denunciar públicamente la violencia machista.
El origen de esta práctica se remonta a finales de la década de los ochenta del siglo pasado. El 6 de diciembre de 1989, un hombre armado penetró en el edificio de la Escuela Politécnica de Montreal, separó a los hombres de las mujeres y abrió fuego contra estas últimas suicidándose después, como rememora el blog esdejusticia.
Desde aquel día, el 6 de diciembre se conmemora en Canadá el día contra la violencia contra la mujer y muchos hombres en ese país y en otros lugares del mundo lucen un lazo blanco que simboliza su compromiso.

19 marzo 2009

Exigen mujeres fin a la violencia de género

Miles de mujeres en América piden tener más acceso a los campos laboral, político y económico.
BOGOTÁ, COLOMBIA.- Miles de mujeres en América exigieron el cese de la violencia de género, tener más acceso a los campos laboral, político y económico y la reivindicación de sus derechos, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA), Gobiernos y organismos políticos y sociales se unieron a las celebraciones y recordaron el compromiso que tiene la sociedad en la defensa de la igualdad y el progreso de las mujeres.
Una de cada tres mujeres es víctima de abusos en el mundo. Y es más probable que una mujer de entre 15 y 48 años padezca alguna forma de violencia que cáncer, alerta la oficial de enlace del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Eleonor Faur.
En tanto, el conflicto armado sitúa a Colombia como el país latinoamericano donde menos se respetan los derechos de las mujeres porque todas las partes las utilizan "como botín de guerra", denunció ayer el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM).
Una encuesta realizada en México en 2006 reveló que 67% de las mujeres mayores de 15 años había sufrido algún tipo de violencia. En Ecuador, 37% declaró que vive en permanente situación de violencia. No obstante, en toda América Latina los esfuerzos de los estados y sus parlamentos por visibilizar la problemática de la mujer y revertir la situación se multiplican.
Se han aprobado leyes contra la violencia a la mujer y la familia en Ecuador, Colombia, Venezuela, México y Panamá.
En este marco, Norma Enríquez, coordinadora regional del CLADEM, dijo que "de todas las historias, la más triste es la de Colombia, porque hasta ahora ha terminado mal".

18 marzo 2009

Menores, las otras víctimas de la violencia de género

Tienen entre tres y diez años, son inseguros, esquivos, presentan problemas para relacionarse con los demás y comparten una misma visión del papel del hombre y la mujer en el mundo: agresor y víctima.
... Según el informe de evaluación de la Ley Contra la Violencia de Género, presentado el pasado año, unos 7.000 niños vivían con sus madres en centros y pisos tutelados.
... Problemas psicopatológicos. El principal objetivo es detectar los problemas psicopatológicos relacionados con la situación de violencia padecida por la madre. "Son niños que han vivido situaciones vitales muy duras, con falta de seguridad, con pesadillas, con trastornos, sin relación con el mundo exterior; niños que han vivido encerrados como sus madres y que ahora el cambio de ambiente les impacta", añade la directora de Violencia de Género.

17 marzo 2009

Diputación recibe el premio 'Clara Campoamor' por garantizar el voto de diputados en baja maternal o paternal

La Diputación de Huelva, de manos de su presidenta Petronila Guerrero, recogerá el próximo lunes el premio 'Clara Campoamor', por ser la primera entidad local de España en garantizar el voto de los diputados que se encuentren en situación de baja o permiso por maternidad o paternidad.
Según informó en una nota la Diputación, los premios 'Clara Campoamor', que se entregarán con motivo de la conmemoración el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer, en un acto presidido por el secretario general del PSOE-A y presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, han reconocido que la Diputación de Huelva "se sitúe a la vanguardia en el país con esta medida".
Según la propuesta de la presidencia, aprobada en enero por pleno de la Cámara Provincial, la iniciativa está basada "en el compromiso de eliminar obstáculos para que las mujeres y hombres puedan ejercer libremente la actividad política sin renunciar al libre ejercicio de la maternidad y paternidad, y de proponer medidas que permitan compatibilizar la vida familiar y política".
La propuesta, aprobada por la Cámara Provincial el pasado mes de enero, convierte a la Diputación de Huelva en el primer Gobierno Local en adoptar esta resolución, para lo que, tras un estudio serio y riguroso sobre los procedimientos se modificará el Reglamento Orgánico a fin de garantizar este derecho.
La resolución aprobada refiere que el aumento en la participación de las mujeres en la vida política conlleva la adopción de medidas de conciliación que permitan a hombres y mujeres conciliar la vida familiar y laboral. "La actividad desarrollada por los cargos electos en la administración local no es ajena a esta nueva realidad y a las dificultades de conciliar el ejercicio de la maternidad/paternidad con las responsabilidades en el espacio público".
Los premios 'Clara Campoamor', instituidos por el PSOE-A, alcanzan este año su 15 edición, reconociendo el trabajo de personas e instituciones que han destacado por su trabajo a favor de la igualdad y de los derechos de la mujer.
Junto a la Diputación de Huelva, también recibirán el premio instituciones como Fademur ,-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Andalucía-, o el Seminario 'Mujer, ciencia y sociedad' de la Universidad de Jaén y personas como el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, o la alteta Belén Recio.
Bajo el lema 'Trabajando el presente, asentando el futuro', en el Manifiesto del 8 de Marzo que acompaña a estos premios se subraya que "como cada año debemos seguir la ingente labor desarrollada por miles y millones de mujeres que contribuyeron con su trabajo, esfuerzo y, en muchos casos, sus vidas, a la defensa del feminismo, de la igualdad y de los derechos de la mujer. Gracias a este "gran esfuerzo" colectivo de las mujeres el pasado y del presente, se han conseguido grandes avances, pero debemos ser conscientes de que todavía queda un largo camino por recorrer".
El manifiesto continúa afirmando que "debemos estar más vigilantes aún, si cabe no sólo para no dar pasos hacia atrás en los derechos adquiridos, sino para asentar los fundamentos de un nuevo y necesario modelo económico y social, más equitativo y más igualitario: la transformación imprescindible de nuestro país ha de incorporar necesariamente la experiencia, conocimientos y valores de las mujeres. No podemos permitirnos perder ese enorme potencial".

16 marzo 2009

Activan un plan para reducir las altas cifras de violencia de género entre inmigrantes

El 44,3% de las agredidas en el 2008 eran extranjeras, pese a que este colectivo sólo supone el 11,58% de la población femenina.
44,3% de las mujeres que sufren violencia de género son inmigrantes.
Un dato que da que pensar si se tiene en cuenta que únicamente representan un 11,58% de la sociedad femenina murciana. Esta realidad ha activado todas las alarmas y ha sido el detonante de la puesta en marcha del Plan de Atención y Prevención de la Violencia de Género en la población extranjera 2009-2012 aprobado por el Gobierno de España y presentado ayer por la Delegación en Murcia.
Las referencias sobre la desigualdad entre hombres y mujeres que existen en algunos de los países de origen, la carencia de redes de apoyo o parentesco, la dependencia total del agresor o la desconfianza hacia el sistema por parte de las mujeres inmigrantes, son las principales causas con las que el delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, explicó ayer esta espiral de violencia. Una lacra que, además, aumenta a pasos agigantados. Desde 2004, en que el 22,9% de las agredidas eran inmigrantes, la cifra ha aumentado casi 22 puntos.
Para hacer frente a esta creciente violencia el delegado del Gobierno ha informado que el plan está estructurado en cinco ejes, uno de los cuales es la información, por lo que, entre otras iniciativas, han sido editadas guías de los Derechos de las Mujeres Extranjeras víctimas de violencia de género, disponibles en ocho idiomas.
El segundo eje va dirigido a la formación específica de los profesionales dedicados a la atención y prevención de la violencia de género y el tercero pretende incidir en la sensibilización con campañas y medidas de concienciación dirigidas a la población emigrante.
Asimismo,se pretende mejorar la atención a las mujeres víctimas, fomentando las actuaciones de acompañamiento desde el inicio del proceso. Finalmente se abordarán medidas estructurales como reformas normativas y desarrollo de recursos que faciliten la implementación del plan y su ampliación, así como la creación del espacio de intercambio de información llamado Con-fluencia.
«Malos tratos de años»
Un 46,35% de las 1.794 denuncias por malos tratos presentadas el pasado año tenían un nombre extranjero. Las nacionalidades más comunes suelen ser una constante año tras año, tal y como explicó ayer la jefa de la Unidad de Violencia hacia las Mujeres, Francisca Munuera. La lista la encabeza Ecuador (25,30%), seguido de la República Dominicana (16,08%) y Bolivia (15,34%). Munuera expresó ayer su sorpresa por la alta tasa de agresión a dominicanas, pese a la escasa población afincada en la Región.
La edad también resulta significativa ya que el colectivo más afectado por la violencia de género se encuentra entre los 21 y los 30 años de edad, concretamente un 35,15%. Munuera avanzó, además, que en el 60% denunciados los malos tratos eran habituales. «Cuando se destapan estos casos ya llevan varios años», afirmó.

13 marzo 2009

El Supremo declara que todo despido de una embarazada es nulo

Hasta ahora, sólo había nulidad si la empresa conocía el estado de gestación

El Tribunal Supremo (TS) ha declarado que todo despido de una trabajadora embarazada debe considerarse nulo, incluso si la empresa ignoraba esa situación en el momento de rescindir el contrato. La sentencia de la sala de lo social del Supremo asume de este modo la doctrina de una reciente decisión del Tribunal Constitucional (TC), que llegó a idéntica conclusión para resolver un caso concreto, el de un recurso de amparo de una mujer que había sido despedida tras quedar embarazada. La importancia de la nueva resolución de la sala de lo social reside en la jurisprudencia que genera y su aplicación a otros casos similares.
La posición que hasta ahora había sostenido el Supremo es que resulta preciso que la empresa conozca la situación de embarazo para declarar el despido nulo. Sólo en ese caso - se venía diciendo-cabría presumir que ha sido la circunstancia de la gestación la que ha determinado la rescisión de la relación laboral. En palabras del Supremo, el embarazo suponía "un panorama indiciario de la lesión de derecho fundamental". Es decir, que se entendía que la mujer embarazada podía estar perdiendo su puesto de trabajo por el mero hecho de estarlo, de modo que se producía una vulneración del derecho fundamental a no sufrir discriminación alguna por razón de sexo. A partir de ahora, en cambio, no hace ninguna falta que la empresa haya conocido la previa situación de embarazo para declarar nulo el despido. Será nulo, por tanto, todo despido de una trabajadora embarazada, salvo que existan razones objetivas para acordarlo, como el cierre de la empresa o una conducta de la trabajadora incompatible con sus obligaciones laborales. Lo que se prima es la aplicación taxativa del artículo 55.5. b del Estatuto de los Trabajadores y su reforma a tenor de la ley para la Conciliación de la Vida Familiar y Laboral, en cuanto protege a las embarazadas no obligándolas a informar de su situación de gestación. El Supremo se apoya en el Constitucional para razonar que el Parlamento ha dado una protección reforzada a los derechos de la mujer en estos supuestos, y aplica el criterio de que basta la condición objetiva de embarazo para declarar nulo el despido. El caso resuelto se produjo en una empresa de Reus. La resolución de la sala de lo social cuenta con un voto discrepante, que estima que el Supremo se ha sometido al Constitucional sin motivo

10 marzo 2009

Los huérfanos de las víctimas de malos tratos cobrarán la pensión de viudedad de su madre

El Gobierno aprueba una batería de medidas para impulsar la igualdad entre hombres y mujeres.
los huérfanos de las mujeres víctimas de la violencia de género menores de 21 años podrán cobrar no sólo la pensión de orfandad que les corresponde, sino también la pensión de viudedad de su madre fallecida, ha anunciado la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Asimismo, el Ejecutivo ha dado luz verde a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, una medida demandada históricamente por el colectivo de mujeres que viven en el campo para hacer efectiva la igualdad de género en ese sector y conseguir el reconocimiento del trabajo femenino. También se establecen medidas para la protección de la maternidad de las militares durante su fase de formación y perfeccionamiento castrense para que puedan continuar su promoción dentro de las Fuerzas Armadas.
Además, los trabajadores autónomos podrán optar al permiso de maternidad y paternidad a tiempo parcial, extendiéndose así para los autónomos un derecho del que ya disfrutan quienes ejercen su trabajo por cuenta ajena.
En la "buena dirección" en materia de igualdad
De la Vega ha señalado que "avanzar en igualdad es, más que una opción, una necesidad". La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha subrayado los "avances" desde la entrada en vigor, hace dos años, de la Ley de Igualdad, y ha indicado que "vamos caminando en una buena dirección". Y ha puesto como ejemplo que la tasa de actividad femenina ha crecido en casi tres puntos, alcanzando su máximo histórico en diciembre pasado (51,4%), si bien el 70% de los contratos a tiempo parcial corresponden a mujeres, o que el 80% de los padres se acogen ahora al permiso de paternidad.
Aído ha destacado los avances en el ámbito político, de la administración y la judicatura: hay 2.000 concejalas más; el porcentaje de mujeres que ostentan altos cargos en la Administración del Estado ha pasado del 20,9% al 34,5%; y la presencia femenina en el Consejo General del Poder Judicial ha pasado del 11% al 28,6%. Sin embargo, "queda un largo camino por recorrer", en palabras de Aído, ya que la cifra de mujeres en los consejos de administración de las principales empresas del Ibex es de sólo el 6,43%, aunque se ha duplicado en los últimos años, ya que en 2004 era del 2,58%.

09 marzo 2009

Manifiesto leido el 8 de marzo de 2009 en Teruel

Hoy, domingo 8 de marzo de 2009, 60 años y 88 días después de la promulgación por la organización de las Naciones Unidas del Derecho a la Igualdad entre todos los seres humanos, un grupo de ciudadanas y ciudadanos, nos reunimos aquí en Teruel para reivindicar que esa igualdad en dignidad y derechos se haga efectiva.
Las desigualdades que afectan a los derechos de las mujeres atraviesan nuestra sociedad, nuestras familias y nuestras vidas, disfrazadas con el ropaje de lo habitual, lo normal y lo cotidiano. Lo que siempre ha sido así, aunque sea injusto, adquiere el derecho de perpetuarse porque se hace invisible:
De manera invisible, muchas mujeres asumen la responsabilidad del trabajo doméstico.
De manera invisible, muchas mujeres se encargan de cuidar a los niños y a las personas dependientes.
De manera invisible y casi siempre callada, las mujeres sufren las dramáticas consecuencias de la violencia de género.
De manera invisible, la situación laboral de las mujeres está muy lejos de alcanzar la igualdad que las leyes reconocen y la discriminación, salarial, de promoción o de otro tipo, está presente en su vida laboral.
De manera invisible, las discriminaciones encubiertas y los micromachismos, apoyados en ancestrales roles y estereotipos, están a la orden del día.
De manera invisible, las mujeres seguimos sufriendo violencia y discriminación en la mayor parte del mundo, tanto en los ámbitos de la salud, la reproducción y la educación, como en los de la promoción profesional, intelectual y política.
De manera invisible, en todos los rincones del mundo, la pobreza, la violencia, el tráfico de personas y el analfabetismo siguen teniendo, mayoritariamente, rostro de mujer.
Frente a esta situación, la conmemoración del 8 de marzo debe ser el momento en el que hombres y mujeres nos detengamos a reflexionar, buscando cauces de actuación, para que no se mantenga esta injusta desigualdad de derechos entre unos y otras.
Para que la igualdad a la que aspiramos no quede en un término vacío de contenido, es preciso generar y apoyar determinados cambios que transformen esta sociedad:
Tenemos que buscar nuevas fórmulas que permitan conciliar mejor la vida personal, familiar y laboral. La falta de conciliación, unida a la responsabilidad sobre el trabajo doméstico que se atribuye a las mujeres, es la principal causa de la segregación laboral que nos afecta.
Es necesario educar y sensibilizar para que los hombres asuman el reparto de responsabilidades y tareas en el ámbito familiar.
Es preciso eliminar los roles y estereotipos sexistas de las familias, de la escuela, de los medios de comunicación y de la sociedad en general.
Hay que emprender nuevas reformas en el ámbito laboral, obligando a las empresas a impulsar medidas que favorezcan la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y a los puestos de responsabilidad. Es necesario romper el techo de cristal, invisible e indetectable, que impide a las mujeres avanzar en sus carreras profesionales
Debemos acabar con la lacra de la discriminación salarial que sufren muchas mujeres, que a igual trabajo reciben un salario inferior al de los hombres.
Tenemos que protagonizar, además, un cambio que parta de nosotras mismas y que nos impulse a continuar avanzando en la lucha por nuestros derechos, enfrentándonos a las causas profundas que generan la desigualdad entre hombres y mujeres.
Reconocemos los avances sociales que se vienen produciendo y la importancia de algunas leyes y reformas, pero todavía queda mucho por hacer. No podemos conformarnos, porque las barreras son múltiples, sutiles e invisibles y nos las encontramos cada día, porque la igualdad y la libertad individual deben llegar a todas las mujeres y no sólo a unas pocas. La igualdad ante la ley no equivale a igualdad ante la vida.
El grupo “8 de marzo” manifiesta su apoyo a estas justas reivindicaciones y os pide que las defendáis a lo largo de todo el año con actitudes y acciones en vuestra familiar, laboral y social.

06 marzo 2009

Bruselas alerta de la elevada diferencia de salarios entre hombres y mujeres en la UE

La mitad de los casos de desigualdad salarial se debe a discriminación directa

Las mujeres que trabajan en la Europa comunitaria ganan un 17,4% menos que los hombres. En España esta diferencia se eleva al 17,6%. Estos datos fueron presentados por el comisario europeo de Empleo, Vladimir Spidla, quien cree que esta situación no mejorará al menos mientras dure la crisis.
Estonia (30%) y Austria (25%) son los países con mayores diferencias en este capítulo, mientras que Italia (4%) y Malta (5%) se sitúan como los más igualitarios en materia salarial. "No creo que la crisis vaya a empeorar la situación, aunque tampoco se pueden subestimar sus consecuencias", señaló Spidla. Desde que comenzó la debacle económica, los varones que han perdido su trabajo han sido el triple que las mujeres.
La Comisión Europea calcula que un 50% de los casos de desigualdad salarial en la UE se debe a discriminación directa, es decir, a una remuneración inferior por el mismo trabajo, mientras que la otra mitad se relaciona con la dificultad de acceso para las mujeres a buenos trabajos, a pesar de que ellas representan el 59% de los nuevos licenciados universitarios. Por otra parte, las mujeres aún trabajan por horas con más frecuencia que los hombres (un 31,2% frente a un 7,7%) y predominan en los sectores con salarios más bajos.
Bruselas indica que la diferente retribución también reduce los ingresos y las pensiones de las féminas durante toda la vida, lo que al final provoca pobreza. De esta forma, un 21% de las mujeres de más de 65 años corre riesgo de pobreza, frente a un 16% de los hombres. A pesar de ello, la UE no impulsará medidas como los cupos para mujeres para luchar contra la discriminación salarial, aseguró Spidla.
Representación política
Otro informe del Ejecutivo comunitario confirma que las mujeres están mal representadas en la toma de decisiones económicas y en la política europea. Así, los bancos centrales de los Veintisiete Estados miembros están dirigidos por hombres. La escasa presencia femenina en los puestos más altos es todavía más patente en las grandes empresas, donde cerca del 90% de los miembros del consejo de administración son hombres.
Por otro lado, la proporción de mujeres en los parlamentos nacionales se ha incrementado en casi un 50% durante el último decenio, del 16% en 1997 al 24% en 2008. El Parlamento Europeo se sitúa algo por encima de dicha cifra (el 31% de sus miembros son mujeres). En cuanto a los gobiernos nacionales, el número de ministros supera al de ministras en una proporción de tres a uno. (art. completo pulsar aquí)

04 marzo 2009

Las mujeres empleadas cobran de media en España un 31,7% menos que los hombres

  • Esto se traduce en una diferencia de 554,8 euros mensuales.
  • Las mujeres se concentran en las categorías profesionales más bajas.
  • País Vasco y Asturias, a la cabeza de esta lista.

Las mujeres cobran de media en España un 31,7% menos que los hombres, lo que se traduce en una diferencia de 554,8 euros mensuales de promedio, una cifra que es más abultada en el caso de las comunidades del País Vasco (717,9 euros menos) y Asturias (707,9 euros).
Estos son algunas conclusiones que se extraen de un estudio sobre una década de discriminación laboral de la mujer, publicado recientemente por el Ministerio de Igualdad y al que ha tenido acceso Efe. Según este informe, las brechas salariales entre hombres y mujeres son muy variables dependiendo de la muestra estudiada y del sector, de manera que pueden oscilar en una horquilla de entre el 10 y el 35%.
Entre las mujeres tienen un mayor peso los empleos temporales
Detecta esta investigación que las mujeres se concentran en las categorías profesionales más bajas, tienen más dificultades que los varones para promocionar, suelen acceder a un determinado tipo de ocupaciones consideradas tradicionalmente como femeninas y cobran salarios inferiores a los de los hombres.
Entre las mujeres tienen un mayor peso los empleos temporales y a tiempo parcial, y también es mayor la tasa de paro. Pese a que en las últimas décadas el panorama laboral y los indicadores de la actividad productiva de las mujeres han cambiado significativamente, el grado de avance de la situación laboral de la mujer es en España y sus autonomías muy variable.
Depende, de acuerdo con el mismo estudio, de factores sociales, culturales o económicos y especialmente de la propia estructura productiva y de la configuración del mercado laboral en cada región. No obstante, la investigación constata que la mayor diferencia de sueldos absolutos mensuales entre hombres y mujeres se produce en aquellas comunidades en las que los salarios de unos y de otras son más elevados.
País Vasco y Asturias, a la cabeza
Se sitúan a la cabeza autonomías como el País Vasco, donde los varones perciben alrededor de 717 euros más que las mujeres, seguida de Asturias (707 euros) y Aragón y Cataluña (701 euros en cada caso). También están por encima del promedio nacional Navarra, Castilla y León y Madrid.
Por contra, en Canarias, donde los salarios son más bajos, la diferencia entre sexos varía apenas en 333 euros, una cantidad algo menor a los 377 euros de media de Ceuta y Melilla, o los 414,7 euros de Extremadura.
Baleares, Andalucía, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y La Rioja se colocan por debajo de la media nacional en términos absolutos. Desde el punto de vista relativo, el abismo salarial supera ligeramente el 40 por ciento en los casos de Asturias, Aragón y Castilla y León. Es inferior al 30 por ciento, en cambio, en Canarias y Baleares.

Fuente: 20 minutos.es

02 marzo 2009

El Grupo 8 de Marzo volverá a conmemorar en Teruel el Día Internacional de la Mujer con diversos actos.

El Grupo 8 de Marzo de Teruel volverá a conmemorar el Día internacional de la Mujer, precisamente en la fecha que da nombre al colectivo. Aunque desde el próximo domingo, 1 de marzo, pondrá en marcha una serie de actividades que "van enfocadas a la construcción de una sociedad más justa", según la portavoz del grupo, Beatriz Redón.
En declaraciones a Europa Press, Redón afirmó que otro de los objetivos de estas actividades es el de "intentar eliminar la discriminación que existe por razón de genero".
Además, afirmó que este tipo de acciones continúan siendo necesarias: "Ojalá no hicieran falta, pero sigue siendo necesario reivindicar nuestro sitio en la sociedad". Así que recordó que es un trabajo que "tenemos que realizar todos los hombres y mujeres".
La primera de las actividades tendrá lugar el próximo domingo, 1 de marzo. Ese día tendrá lugar un taller de coeducación "dirigido a toda la familia" y se llevará a cabo en el centro de actividades infanto-juveniles de la Cruz Roja. Un taller que se volverá a repetir el día 7 de marzo. Además, entre el 2 y el 12 de marzo se podrá visitar una exposición de María Jesús Galve, con dibujos y pinturas de la ciudad, que estará abierta en la Sala Pablo Serrano.
El viernes 6 de marzo, la Asociación de Hombres por la Igualdad de Aragón impartirá una charla bajo el título 'Caminando hacia la igualdad'. Será a las 17.00 horas en el Museo Provincial. Esa misma tarde, a las 20.00 horas, tendrá lugar un concierto en la Iglesia de San Pedro.
El domingo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se llevarán a cabo actividades de animación de calle, una concentración y la lectura del manifiesto que, en esta edición, correrá a cargo de la periodista turolense Lourdes Zuriaga. El acto tendrá lugar a las 12.00 horas en la Plaza de San Juan.
La última actividad se llevará a cabo el lunes, 9 de marzo, con actividades en la Escuela de Arte de Teruel.
Fuente: TERUEL, 26 Feb. (EUROPA PRESS) -